Este trabajo es esencialmente un estudio de caso temático, explorado con un enfoque de estudios de música popular. La pregunta que se examina es ¿de qué manera es útil para el oyente la bandera de resistencia que puede representar la música popular?” en el contexto del antirracismo. Dado que la recepción de la canción popular suele ser repetitiva -escuchamos habitualmente una canción determinada muchas veces- es poco probable que la difusión de información sea el efecto principal de la canción popular política. El objetivo de esta contribución es analizar qué puede hacer una canción antirracista cuando se incorpora al paisaje auditivo -la banda sonora- de un periodo político concreto en una sociedad determinada.
Tomando ideas de la psicología y de los estudios de comunicación, y basándome en trabajos que he publicado anteriormente sobre el efecto de la canción política en los individuos, quiero analizar las canciones antirracistas que eran populares en Gran Bretaña o en España durante las últimas décadas, para ver qué sentimientos y posicionamientos se exponen y por qué. Veo la canción popular, entre otras cosas, como una forma de teatro participativo, en el que se pide al oyente que imagine que es otra persona durante tres minutos, tres minutos que pueden resultar alentadores o educativos. Posteriormente, se aborda la idea de los ‘microalientos'...como corolario parcial de las microagresiones racistas exploradas por otros investigadores. ¿Podrían ser un catalizador para el cambio?
John Mullen es miembro de IASPM Francia
[Me gustaría dar esta ponencia en castellano, pero si los organizadores lo prefieren, por supuesto puedo hacerlo en inglés.].