Las islas de Ibiza y Formentera, especialmente a partir de la Guerra Civil, han sufrido una serie de cambios a nivel social, político y económico que han influído en el panorama de la música tradicional, llegando a la casi total desaparición de la práctica y la interpretación de gran parte de su repertorio, lo que les obligó posteriormente a iniciar un proceso de recuperación y salvaguarda de este.
Esta recuperación y promoción del repertorio fueron especialmente impulsadas por la necesidad de reforzar unas identidades ibicenca y formenterense frente a un mundo globalizado y a un turismo de masas. Este proceso provocó unos cambios en la cultural musical que llegaron a modificar la naturaleza de esta y la manera de expresarla. Asimismo dio lugar al movimiento del revival, lo cual generó una alteración en el imaginario colectivo pitiuso.
Partiendo de esta base, la propuesta es analizar la evolución de la construcción identitaria ligada al repertorio de música tradicional desde principios del s. XX hasta la actualidad, desde la identidad ligada a una clase social y económica, a convertirse en una herramienta contra un influjo masivo de población y lo que eso conlleva. A partir de este análisis se estudia la sostenibilidad de este género musical.
Además, se expondrán proyectos diseñados para asegurar la sostenibilidad del género de música tradicional como el nuevo archivo digital, Cançoner de les Pitiüses, impulsado por el Institut d'Estudis Eivissencs, y otros proyectos vinculados a este. Con ellos se busca promover el patrimonio cultural inmaterial musical desde la divulgación, la educación y la investigación.