Tanto en su vertiente experimental, como en sus formas más convencionales, la música electrónica ha sido frecuentemente empleada como soporte expresivo para múltiples temáticas. Con la llegada del sampler a finales de la década de 1970, los registros sonoros cobraron otra dimensión en cuanto a sus posibilidades de integración y manipulación dentro las producciones electrónicas. Esto supuso una mayor flexibilidad para adaptar las grabaciones preexistentes a la arquitectura sonora de dichas composiciones.
Durante la segunda mitad de los años ochenta, algunos géneros emergentes de música de baile electrónica introdujeron en sus producciones discursos orales de figuras históricas tan relevantes como Adolf Hitler, Martin Luther King o Muamar el Gadafi. Esta tendencia, de índole política y belicista, se extendió por las pistas de baile europeas hasta bien entrada la década de 1990.
Mediante diferentes estudios de caso y de otros precedentes dentro de la música popular, esta comunicación mostrará cómo, durante ese periodo del siglo XX, se produjo una descontextualización de la temática bélica para ponerla al servicio de la música de baile. Esto permitirá evaluar los posibles problemas éticos, socioculturales e identitarios derivados de estas prácticas, así como su cuestionabilidad en función del contexto político y social de la época.
- Poster