Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Mákina y Bakalao: ritmos de resistencia en la Valencia de la Transición
Laura García Vicente  1@  
1 : Universidad Complutense de Madrid = Complutense University of Madrid [Madrid]

La presente comunicación examina el fenómeno de la música mákina, surgida en Valencia durante el período de transición democrática, como una manifestación sonora alterada, disidente y saturada que catalizó la movilización de la juventud valenciana. Este género musical emergió como una evolución de la diversidad cultural musical que, a pesar de la censura y represión franquista, se había ido gestando en España desde la década de 1960 con la introducción de estilos foráneos como el rock y el punk

El advenimiento de la democracia propició nuevas oportunidades en el ámbito musical, impulsando a jóvenes aspirantes a convertirse en DJs, muchos de los cuales se nutrieron de las influencias contraculturales británicas. En este contexto, surgió el fenómeno erróneamente denominado "ruta del bakalao", un movimiento juvenil que se desarrolló en la periferia valenciana durante la década de 1980, caracterizado por el recorrido nocturno de discotecas, principalmente en la carretera del Saler. La evolución musical en estos espacios, impulsada por la introducción de sintetizadores, sampleadores o secuenciadores, dieron origen a la música mákina, que se referenciaba de estilos musicales como el hardcore techno o el hard trance.

Este estudio se centra en el análisis de la música mákina, sus elementos constitutivos y su agencia sónica, considerando cómo los sonidos alteran y revolucionan la materia, generando un cambio de paradigma en la historia del ocio nocturno valenciano. Se propone, en primer lugar, una interpretación de la "ruta del bakalao" como un movimiento contracultural que transformó las dinámicas de socialización y las prácticas festivas, situando a la música mákina como protagonista y eje articulador de nuevas formas de relación social en el contexto del ocio nocturno. En segundo lugar, se examinará cómo la cultura hegemónica a partir de los años 90, al hacerse eco de este movimiento clandestino, ejerció presión sobre este mediante los medios de comunicación, censurándolo y estigmatizándolo, hasta el punto que absorbió a la ruta y esta -junto a varios factores- llegó a su final.


Cargando... Cargando...