La enseñanza de la Historia de la Música en los ámbitos formales —conservatorios, universidades y educación secundaria— continúa articulándose, en gran medida, desde un relato eurocéntrico, lineal y teleológico. En este marco, determinadas memorias musicales han sido sistemáticamente omitidas o marginalizadas, particularmente aquellas asociadas a grupos considerados “otros” dentro de los discursos hegemónicos. Este trabajo propone una reflexión crítica sobre la representación —o la ausencia— de la música, principalmente, de los moriscos y de otras alteridades islámicas en la narrativa historiográfica y curricular de la música occidental.
A través de un primer análisis de manuales, programas docentes y materiales didácticos utilizados en España en distintos niveles educativos, se exploran los modos en que son tratadas estas alteridades (si es que lo son) y cómo se reproduce un modelo de identidad musical nacional que excluye, invisibiliza o estigmatiza ciertas expresiones sonoras y el papel de ciertos colectivos. La propuesta se articula desde una perspectiva que combina historia cultural de la música y pedagogía crítica.
Además, se presentan propuestas didácticas concretas para replantear la enseñanza de estos contenidos desde una mirada plural, que considere tanto los conflictos históricos como las huellas culturales persistentes en el imaginario sonoro de la Península Ibérica. Se trata, en última instancia, de pensar la enseñanza de la historia de la música como un espacio para la gestión de memorias en conflicto, la revisión de las hegemonías narrativas y la formación de ciudadanías críticas en contextos multiculturales.