Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Etnogénesis e hibridación en Copacabana, Bolivia
Eva Esteve Roldán  1@  
1 : Universidad Internacional de la Rioja

Copacabana se ubica en una península situada en la costa del lago Titicaca, una región considerada cuna de la cultura inca. Las islas del Sol y de la Luna, en el interior del lago, conservan hogaño antiguos recintos sagrados para los pueblos quechuas y aimaras. Las constantes rivalidades de una tierra con fuertes conflictos fronterizos y políticos han provocado diversos cambios de las comunidades misioneras encargadas de evangelizar la zona desde 1539. Primero los dominicos (Costilla, 2020: 39), después los agustinos (Pons, 1972: 19) y por último los franciscanos (Anasagasti, 1992:338) se han ido sucediendo en un territorio hostil que produjo, por ejemplo, que entre 1839 y 1860 los frailes tuvieron que abandonar tres veces la ciudad (Barrado, 1945: 28).

La visita a la basílica de Copacabana en julio de 2023, como IP del proyecto de investigación “Música barroca en Bolivia” (CI23-003) del Vicerrectorado de Transferencia de la UNIR, reveló un fondo musical del siglo XX escrito con melodías y textos en castellano, latin, aimara y euskera. Las producciones de teatro religiosas con canciones intercaladas en castellano y las secciones litúrgicas en latín y aimara, contrastan con el descubrimiento de más de 300 piezas cimentadas en la cultura vasca. El estudio del repertorio muestra los mecanismos de etnogénesis e hibridación de los pueblos implicados en la producción y recepción de la música en la zona. Al igual que la Pachamama se funde con la virgen de Copacabana en una entidad que distingue a la vez que conecta dos culturas (Mardones, 2020: 103), la música de Arantzazu Aldean de Leonardo Zelaia (1901-1989) se transforma en la «Reina de Bolivia» para identificar ya la vez fusionar los símbolos identitarios de sus habitantes.

 

Anasagasti, Pedro, OFM. Los franciscanos en Bolivia . La Paz, Don Bosco, 1992

Barrado Manzano, Arcángel. Las misiones franciscanas en Bolivia . Sevilla, San Antonio, 1945

Costilla, Julia. «El milagro en la construcción del culto a Nuestra Señora de Copacabana (Virreinato del Perú, 1582-1651)». Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 29 (2010), págs. 35-56

Mardones, Pablo y Moñino, Ignacio «Música, fronteras y etnogénesis sikuri». Resonancias 24(46), págs. 99-131.


Cargando... Cargando...