El documental Rocío fue creado en 1980 y trata sobre los orígenes de la hermandad del Rocío en Almonte, Huelva. Este destaca por ser la primera película en sufrir censura en el tardofranquismo, tras la derogación de la censura cinematográfica en 1977 y tras la aprobación de la Constitución Española de 1978.
El documental analiza, desde diferentes perspectivas y la autofinanciación, el fenómeno sociocultural de la romería de El Rocío. Se incide en el carácter clasista de las hermandades rocieras y la relación de miembros de dichas hermandades con la represión ejercida por los sublevados en Almonte durante los primeros meses de la Guerra Civil. Este aspecto motivó la sentencia del Tribunal Supremo condenando al autor del documental por delitos de injurias a José María Reales Carrasco, la persona a la que la película apunta como cabecilla de la represión conocida como la matanza de los 100 de Almonte.
La banda sonora musical (BSM) presenta una especial relevancia por la significación, los estilos utilizados, la alternancia constante entre música y sonido diegético y extradiegético, así como diferentes usos del lenguaje musical. En esta comunicación, nos centraremos en abarcar dos grandes apartados: el análisis de los diferentes elementos destacados de la banda sonora a lo largo del documental a través de las diferentes secuencias que lo conforman y en detallar el conflicto social que supuso este documento audiovisual a través de las instituciones aparentemente democráticas. Adentrarnos en El Rocío como espacio sonoro, social y cultural a través de la BSM y en la censura durante la Transición a través del largo periplo judicial nos ayudarán a evidenciar la complejidad social de estos años, el olvido de las víctimas de la represión nacionalista de la Guerra Civil en Andalucía y la consolidación de «lo democrático» según intereses propios de las instituciones tardofranquistas bajo los preceptos de consenso y reconciliación nacional.