Los contextos culturales europeos se establecen hoy en día como paisajes de la diversidad. Basado en la definición de Migrante, de IOM: https://www.iom.int/node/102743 muchas personas en situación de migración se mueven por debajo del radar de las instituciones reguladoras o navegan en marcos semilegales con una continua reconfiguración de sus expectativas, objetivos y su movilidad. En este contexto, las prácticas sonoras -entendidas como el conjunto de prácticas y acciones que, premeditadas o no, utilizan, implican o derivan en sonidos- crean formas intencionadas y pacíficas de interacción entre diferentes grupos culturales, produciendo un entorno acústico y un territorio de diálogo, en el proceso de replanteamiento de lo colectivo, relacionado con lo individual.
Esta ponencia presenta dos estudios de caso, -instalaciones sonoras en espacios públicos-, que arrojan luz sobre las situaciones de conflicto derivadas de los procesos relacionados con la migración en contextos urbanos europeos. La primera, The give, explora las trayectorias de tres emigrantes de distintos orígenes (Argentina, Hungría e India) que viven actualmente en Dinamarca. The give significa el acto de dar, y apela a lo que las «personas en movimiento», aportan a las sociedades de acogida. Visualiza los valores profundos y personales que estas personas aportan a las nuevas comunidades. La obra propone una nueva aproximación metodológica basada en la lectura que los propios participantes hacen de su relato. En la segunda propuesta, Dialogues, se propone una plataforma interactiva que aborda la riqueza sonora de la diversidad de lenguas que habitan un mismo territorio, la ciudad de Zurich, ahondando entre la relación entre el contenido semántico de un mensaje oral y su prosodia.
En definitiva, las prácticas sonoras son dominios epistemológicos llenos de riqueza. Los proyectos basados en ellas pueden crear procesos de reconocimiento mutuo entre los miembros de distintos contextos culturales actuales, hacia una sociedad más igualitaria.