Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Tejiendo Saberes de Guapi. La fuerza de una comunidad que canta
Maria Ximena Alvarado Burbano  1@  
1 : Universidad del Valle [Cali]

Maria Ximena Alvarado Burbano

Universidad del Valle 

 

Las músicas de marimba de chonta del Pacífico sur colombiano recogen el legado cultural, social, espiritual, esto es, la cosmovisión de las comunidades afrocolombianas que habitan esta región de Colombia. Así mismo, los cantos y músicas de marimba, han sido un mecanismo de defensa y resistencia que se ha enfrentado durante siglos a las luchas territoriales (Alvarado 2024), luchas que se remontan al período de la colonización europea y que hoy en día continúan lideradas por los diferentes actores de la guerra: guerrillas, mafias y demás grupos armados al margen de la ley (Escobar 2018).

En medio de este contexto, la escuela tradicional de música comunitaria “Tejiendo saberes de Guapi”, con una trayectoria de casi 20 años de existencia, congrega diariamente a niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores con el propósito de hacer música tradicional a través del encuentro intergeneracional, la oralidad (Hampaté Bâ 2010; Leda 2013) y el aprendizaje mimético cultural (Graeff 2018; Wulf 2016) , todas estas, metodologías de enseñanza que representan, por sí mismas, una ruptura frente a los modelos academicistas dominantes.

A partir de lo anterior, para esta comunicación, propongo como objetivo general analizar las metodologías de enseñanza – aprendizaje implementadas por la escuela de música comunitaria “Tejiendo saberes de Guapi” y su impacto en el territorio. Para la recopilación de datos me baso en el contacto directo que he tenido con la escuela durante más de diez años de trabajo colaborativo a través de la metodología etnográfica (Favret-Saada 2012; Larrosa 2002). Entre las principales reflexiones resalto el poder que adquiere la voz y el cuerpo para la transmisión de saberes y como mecanismo de resistencia que se enfrenta a los modelos educativos dominantes y a la invisibilización de epistemologías (Mignolo 2008; Santos 2007; Conquergood 2002).

Referencias bibliográficas

Alvarado (2024). Performar y resistir. Defensa epistemológica de las comunidades del Pacífico sur colombiano. In: Revista musical chilena. Vol. 78; Núm. 241.

Conquergood, D. (2002). Performance Studies: Interventions and Radical Research. The Drama Review 46, 2. p. 145-156.

Escobar, A. (2018). Territorios de Diferencia. Lugar, Movimientos, Vida, Redes. Universidad del Cauca.

Favret-Saada, J. (2012). Being Affected. HAU: Journal of Ethnographic Theory 2 (1). p. 435–445.

Graeff, N. (2018). Singing by and with heart: embodying Candomblé's sensuous knowledge through songs and dances un Berlin. Orfeu, v.3, n. 2. p. 44 – 75.

Hampaté B. (2010). A tradição viva. In: Metodología e pré-história da África. p. 167 – 212.

Larrosa, B. J. (2002). Notas sobre a experiência e o saber de experiência. Revista Brasileira de Educação n. 19. p. 20 – 28. (Traducción: João Wanderley Geraldi). Universidade Estadual de Campinas.

Leda, M. (2013). La Oralitura de la memoria. In: Nuestra América Negra. Territorios y voces de la interculturalidad afrodescendiente. p. 17 – 44. Perez-Wilke I., Márquez, F. Ediciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Mignolo, W. (2008). Desobediência Epistêmica: A opção descolonial e o significado de identidade em política. Cadernos de letras da UFF – Dossiê: Literatura, lingua e identidade, n. 34. p. 287, 324.

Santos, S. B. (2007). Para além do pensamento abyssal. Das linhas globais a uma ecología de saberes. Novos Estudos 79. p. 71 – 94.

Wulf, C. (2016). Aprendizagem cultural e mimese: jogos, rituais e gestos. Revista Brasileira de Educação, v. 21, n. 66. p. 553 – 568. (Traducción: Carlos Eduardo Galvão Braga y Maria da Conceição Passeggi).

 

Maria Ximena Alvarado Burbano

Doctora en Musicología por la University of Music Franz Liszt, Cátedra UNESCO Transcultural Music Studies, Alemania (2023). Magister en Musicología Histórica y Etnomusicología por la Universidade Federal do Paraná, Brasil (2013). Pregrado en Composición musical por la Universidad del Valle (2009). Profesora del Área de Musicología de la Escuela de Música de la Universidad del Valle y actualmente Vicedecana de Investigaciones de la Facultad de Artes.

Su experiencia profesional la ha desarrollado desde diferentes ámbitos: investigación musical, docencia, proyectos de cooperación internacional, participación en festivales de música, management de agrupaciones musicales y trabajo colaborativo en comunidades de Colombia. 

Desde la investigación musical se enfoca en temas relacionados a músicas tradicionales de América Latina, específicamente, repertorios tradicionales de la región del Pacífico colombiano. También, trabaja en relación a Patrimonio Cultural Intangible, musicología africana, aprendizaje mimético, performance, rituales, cuerpo, oralidad, música y territorio, ecomusicología, entre otros temas.

Ha liderado proyectos encaminados al diálogo de saberes y trabajo colaborativo con comunidades rurales de Colombia.



  • Imagen
Cargando... Cargando...