Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Democratización e inclusión en el flamenco. El derecho a bailar más allá de la profesionalización.
José Galán  1@  
1 : Universidad Pablo de Olavide [Sevilla]

Esta comunicación aborda el derecho a bailar como una expresión artística universal, destacando la participación de personas con discapacidad en el flamenco, y se justifica con la declaración del flamenco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad (UNESCO, 2010).

Se plantea una crítica al enfoque predominantemente profesionalizador en la enseñanza del baile flamenco, tanto en instituciones formales como no formales, promoviendo en su lugar un modelo pedagógico inclusivo que priorice el placer de la expresión artística y el desarrollo personal que aporta la danza sobre el rendimiento técnico o competitivo (Morales y Pastor, 2023).

Desde una perspectiva etnomusicológica aplicada, se exploran los métodos de enseñanza accesibles y adaptativos que permiten democratizar el acceso a esta forma de arte. Este enfoque busca derribar barreras estructurales y sociales que históricamente han limitado la participación de personas con discapacidad, enfatizando el valor terapéutico, emocional y cultural del flamenco como un espacio de inclusión y diversidad (Grötsch y de las Heras, 2010).

El estudio combina entrevistas con docentes, análisis de casos prácticos y experiencias de comunidades que han adoptado enfoques accesibles en el flamenco. Los resultados destacan cómo un cambio en las prácticas pedagógicas puede no solo enriquecer las vidas de los participantes, sino también renovar y diversificar el flamenco como patrimonio cultural vivo (Galán, 2024).

Concluimos que el flamenco tiene el potencial de ser un arte verdaderamente inclusivo, promoviendo la equidad y la dignidad en la participación artística. Este trabajo hace un llamado a la creación de políticas y programas que faciliten el acceso al baile como un derecho humano, defendiendo que toda persona, independientemente de sus capacidades, merece la oportunidad de expresarse a través del arte (Marcos, 2021).


Cargando... Cargando...