Una de las condiciones fundamentales en los trabajos transdisciplinarios relacionados con la sostenibilidad es el conflicto entre los actores involucrados ("stakeholders") y sus desacuerdos sobre el problema en cuestión. En el caso de los bambúes musicales de los Andes bolivianos, que son bambúes nativos utilizados en la construcción de aerófonos andinos, mi participación personal en el tema y mi desempeño en el campo generaron varios tipos de conflictos, incluidos los conflictos personales en torno a mi posicionalidad y perspectiva normativa, así como conflictos intersubjetivos con las personas involucradas sobre la necesidad y el beneficio de una investigación sobre el futuro de los bambúes musicales. En esta presentación, intento repensar la eco-etnomusicología aplicada a través de una narrativa autoetnográfica y mis experiencias personales durante mi trabajo de campo inter- y transdisciplinario sobre los bambúes musicales de los Andes bolivianos. Concluyo que un enfoque centrado en el material y no en lo humano respecto a los bambúes musicales nos conduce a conclusiones diferentes sobre la ética de una eco-etnomusicología aplicada, y que mi papel como investigador consiste en amplificar las voces críticas dentro de las comunidades de constructores de flautas y recolectores de bambúes, para evitar caer en una postura colonial de mentalidad de sabelotodo.