Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Sonidos Subversivos: Resistencia, Identidad, y Decolonialidad en Puerto Rico
Jaime O. Bofill Calero  1, *@  , Hugo Viera Vargas  2, *@  , Noel Torres Rivera  1, *@  
1 : Conservatorio de Música de Puerto Rico
2 : Universidad Albizu
* : Autor correspondiente

Este panel aborda el tema de resistencia, identidad y decolonialidad en Puerto Rico. A través de estudios de caso anclados en la experiencia puertorriqueña se exploran prácticas musicales y performativas que operan como respuestas críticas a conflictos territoriales, históricos y simbólicos, a la vez que inscriben nuevas formas de ciudadanía cultural. En su conjunto, las ponencias proponen una mirada que reconoce a Puerto Rico como un caso extraordinario dentro del imaginario político americano, lo que da lugar a una ambigüedad desde la cual emergen voces, memorias y prácticas musicales únicas y disidentes.

Los trabajos presentados se inscriben en una genealogía de investigación musical comprometida con la realidad sociopolítica puertorriqueña, en sintonía con las perspectivas de la etnomusicología aplicada y las epistemologías del sur. La primera ponencia analiza el trabajo de Los Pleneros de la 23 Abajo como un acto de resistencia comunitaria frente al desplazamiento urbano, y plantea el concepto de “ciudadanía musical” como forma de participación sociopolítica anclada en el performance colectivo de la plena. La segunda ponencia examina cómo la música inspirada en el pasado taíno —en géneros como la nueva canción, la música urbana y las prácticas neotaínas— actúa como “reconstrucción sonora” que resignifica la indigeneidad en clave decolonial y ambiental, y genera vínculos alternativos con la historia y el territorio. La tercera intervención se adentra en la provocadora obra Auschwitz (1968) del compositor Francis Schwartz, interpretándola como un acto de rememoración radical que entrelaza el experimentalismo musical con el internacionalismo tercermundista y las luchas antiimperialistas del Puerto Rico de los años sesenta.

A partir de estas tres aproximaciones —autoetnográfica, etnohistórica y musicológico-performativa—, este panel propone una reflexión crítica sobre el papel de la música como herramienta de intervención simbólica en contextos de conflicto y como catalizador de nuevas formas de pertenencia y transformación social.

Los Pleneros de la 23 Abajo: Musica, comunidad y resistencia

Hugo R. Viera Vargas, Universidad Albizu

Esta presentación examina cómo el trabajo socio-musical de los Pleneros de la 23 abajo en sus años formativos en la década de 1970 cumplió una doble función: por un lado, expresó el descontento y la resistencia frente al desplazamiento de las comunidades circundantes al Caño Martín Peña; por otro lado, sentó las bases de lo que, siguiendo los postulados teóricos de Martin Stokes, propongo denominar ‘ciudadanía musical'. Este último concepto se define como una forma de participación sociopolítica mediante prácticas musicales colectivas que trasciende la ciudadanía formal-legal. Opera en tres dimensiones: como práctica cultural que preserva tradiciones y crea espacios alternativos de pertenencia; como herramienta política que expresa demandas sociales y construye narrativas contra hegemónicas; y como mecanismo de cohesión que genera vínculos afectivos y redes solidarias.

 

Este estudio de caso analiza cómo las prácticas musicales del los Pleneros de la 23 abajo no solo representan formas de resistencia y posibilitan una fragmentada identidad colectiva, sino que también desarrollan dimensiones emocionales y afectivas de una ciudadanía participativa mediante la experiencia musical compartida. La investigación se fundamenta en tres pilares: una entrevista en profundidad con Roberto Cipreni, compositor y director de la agrupación; un análisis de las letras del repertorio inicial del grupo, que evidencian un fuerte compromiso político; y una investigación documental sobre las presentaciones comunitarias de los Pleneros de la 23 Abajo. Este análisis revela cómo la expresividad de la plena funcionó como herramienta para desarrollar una conciencia político-social y articular una ciudadanía cultural afectiva que, más allá de la resistencia, genera nuevos espacios de participación, reconocimiento y transformación social.

 

 

Reconstrucción sonora del pasado taíno: resistencia, indigenismo, y decolonialidad en Puerto Rico

Jaime O. Bofill Calero, Conservatorio de Música de Puerto Rico

Esta ponencia ofrece una mirada crítica a ejemplos significativos de música puertorriqueña inspirada en los taínos, los primeros habitantes de la Isla. Compararé y contrastaré las motivaciones políticas y artísticas detrás de esta música de inspiración indígena, basándome en los trabajos de otros académicos: que examinan el uso de la indigeneidad en géneros clásicos y populares (Espinosa 2018; Madrid 2010 ), exploran la música popular como una forma de resistencia (Quintero 2006) y critican los valores eurocéntricos subyacentes en la modernidad (Mignolo 2011). Presto atención especial a la canción protesta de Roy Brown, el tono desafiante de la música urbana de Residente y a los esfuerzos revivalistas del movimiento Neo-taino. Argumentaré que estas músicas, como “reconstrucciones sonoras”, conectan a los puertorriqueños con su pasado ancestral y sirven como portales sonoros a través de los cuales crean una indegeinidad mas ampliamente Latinoamericana. Exploraré las formas en que este imaginario sonoro ha moldeado a las nociones actuales de indigeneidad en Puerto Rico (Ochoa 2016) y su relación con la colonización, las epistemologías indígenas resurgentes, el mundo natural, el antropoceno (Bofill Calero 2019) y las dimensiones místicas de la vida. En última instancia, arguyo que la indigeneidad en Puerto Rico proporciona un lente alterno desde el cual se reinterpreta la historia colonial de Isla como una narrativa de resistencia en marcha y muy presente, que aún se está (re)escribiendo.

 

Polyarte, internacionalismo tercermundista y las políticas de la rememoración en Auschwitz de Francis Schwartz (1968) 

Noel Torres Rivera, Conservatorio de Música de Puerto Rico

 

La musicologa Amy Wlodarski (2015) sugiere que, como testigo secundario, la música y el arte con temática del Holocausto implican “una percibida distancia del evento histórico en sí... que permite al artista centrarse en interpretar el Holocausto...dentro de un contexto actual, ya sea social, cultural o estético”. Desde esta perspectiva, esta ponencia analiza la controvertible obra Auschwitz (1968) del compositor Francis Schwartz (n. 1940). Sobre una cinta electroacústica y con brillantes luces de escenario dirigidas al público la bailarina Carmen Biscoachea realizó un performance mientras cabello humano y carne rancia ardían detrás del escenario. Las puertas se mantuvieron cerradas durante la obra, impidiendo que el público que intentara escapar del desagradable ambiente se le imposibilitara salir. No es sorprendente que esta obra sea central para la recepción de la obra de Schwartz dentro y fuera de Puerto Rico.

 

El trabajo sitúa Auschwitz en la intersección de dos fuerzas en el contexto de Puerto Rico: su escena musical contemporánea y la relación ideológica entre arte y política. Argumento que la pieza aborda posturas conflictivas, aunque coexistentes, sobre el radicalismo, la estética musical y el activismo dentro de ese espacio. En la segunda parte, interpretó el llamado de Schwartz al artista de enfrentar sus “conflictos con el mundo” (Schwartz 1967) como una invitación a analizar las implicaciones políticas de su acto de rememoración. Específicamente cómo los discursos globalizados sobre el conflicto del Medio Oriente resonaron en parte con las luchas antiimperialistas de Puerto Rico, posicionando así la pieza como un acto de intervención. Al situar el estudio entre lo local y lo global, esta ponencia también aboga por una revisión más profunda de las narrativas sobre los experimentalismos musicales en las Américas y la propuesta de un enfoque posnacionalista para el estudio de la historia musical de Puerto Rico.

 

 

 

 

Cargando... Cargando...