En España, el término «canción protesta» ha gozado de amplia difusión académica y mediática como concepto para referirse a un fenómeno histórico y musical de gran relevancia durante, especialmente, el franquismo y la Transición española. Sin embargo, esta comunicación cuestiona la pertinencia de dicho rótulo desde una aproximación etnográfica, partiendo del hecho de que la mayoría de sus supuestos protagonistas —fundamentalmente, los llamados «cantautores»— raramente se reconocieron como representantes de la «canción protesta» y, en muchos casos, manifestaron su desacuerdo con esa etiqueta.
El concepto «canción protesta» surgió más bien como un constructo analítico y descriptivo impulsado por los medios de comunicación, y posteriormente empleado por críticos, historiadores, musicólogos y otros académicos, quienes buscaron subrayar el papel sociopolítico y contestatario de dichas canciones en la lucha contra la dictadura. Si bien no puede negarse el potencial crítico de gran parte de este repertorio, resulta problemático homogeneizar las intenciones artísticas y vitales de los músicos bajo un término que, a su juicio, desvía la atención de sus dimensiones poéticas, estéticas y emocionales. La recepción pública y la instrumentalización mediática reforzaron el cliché de «canción protesta» como emblema político, a veces relegando el valor musical a un segundo plano o, más aún, resignificando las intenciones de los propios músicos.
A través de un trabajo etnográfico y del análisis de un amplio corpus de material hemerográfico (que abarca desde el último franquismo hasta comienzos del siglo XXI), publicaciones de los años setenta y testimonios de los propios artistas, esta comunicación pretende contribuir al debate sobre la validez de las categorías analíticas en etnomusicología y proponer una revisión crítica de los enfoques imperantes. Así, se busca aportar una visión matizada que resalte la agencia de los músicos en la definición de sus propias obras y, al mismo tiempo, incida en los retos metodológicos que supone estudiar fenómenos creativos inmersos en conflictos sociales.