Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Combates por la historia: Relatos y polémicas sobre la música popular en el franquismo y la transición
Iván Iglesias  1@  , Fernán Del Val Ripollés  2@  , Marco Antonio Juan De Dios Cuartas  3@  , Irene De Blas Álvarez  1@  
1 : Universidad de Valladolid [Valladolid]
2 : Universidad Nacional de Educación a Distancia
3 : Universidad Complutense de Madrid = Complutense University of Madrid [Madrid]

PANEL

Combates por la historia: Relatos y polémicas sobre la música popular en el franquismo y la transición

Si en los últimos años hemos experimentado un auge de la teoría y la filosofía de la historia, esto parece haber ocurrido en mucha menor medida en los estudios sobre música y, menos aún, en los de música popular. Este panel se centrará en analizar las narrativas y polémicas sobre la historia de diversos géneros y prácticas musicales representativos y relevantes del segundo franquismo y la transición. Su título remite, obviamente, al célebre libro en el que Lucien Febvre, uno de los fundadores de la Escuela de los Annales, evaluó las distintas formas de entender y escribir la historia. El panel, integrado por cuatro comunicaciones, no es solo un homenaje a aquella antología, que aún nos interpela hoy después de setenta años, sino también una reivindicación de que la historiografía y sus debates son parte de la realidad histórica de la música popular. Para ello es fundamental que se analicen los relatos y controversias sobre el pasado, ya no como meras representaciones, sino como prácticas argumentativas, lo que requiere, a la vez, su análisis retórico, ético y de campo.

 

Sin documentos: la invención del rock and roll en España

Durante décadas, la historiografía del rock and roll en España situó su llegada a finales de los años cincuenta y, sobre todo, principios de los sesenta, como prueba del atraso cultural que el régimen de Franco impuso en el país (Pardo, 1975; Ordovás, 1987; Domínguez 2002; Rodríguez Centeno, 2020). Recientemente, una serie de autores han reivindicado airadamente que esa demora no está justificada, que la dictadura no tuvo particular incidencia en la recepción del rock and roll en España y que este género llegó al país en las mismas fechas y condiciones que en otros países democráticos (Faulín Hidalgo, 2022; González Mozos, 2024; Gonzalo, 2024). Esta comunicación analizará las historias de la primera recepción del rock and roll en España, sus lógicas y argumentos, en qué aspectos se han centrado sus autores, de qué manera han utilizado sus fuentes, y cómo han encarnado y representado diversos colectivos. El objetivo es mostrar que tales narrativas y polémicas sobre el rock and roll son ejercicios que van más allá de la mera investigación y entrañan u ocultan diversas estrategias persuasivas y de dominación. Esta idea también permite plantear un nuevo debate que puede cuestionar la mera traslación de los modelos historiográficos anglosajones sobre la música popular: ¿Existió el rock and roll en España?

 

Franquismo pop: las músicas populares como objeto de consumo (1960-1969)

Esta comunicación propone problematizar las formas en las que la historiografía de las músicas populares en España ha abordado el estudio de este objeto en los años sesenta. A partir de la revisión de diversas obras, publicadas principalmente por periodistas, así como memorias y biografías, proponemos indagar en la caracterización de las músicas populares como elemento de consumo modernizador de la dictadura franquista. Como la sociología del consumo española ha analizado (Alonso, 2005), el acceso a bienes y servicios propios del desarrollismo franquista ha sido entendido como una suerte de apertura cultural y moral de la dictadura. En ese sentido, y tomando como ejemplo la llegada de nuevos géneros musicales como el rock, nos planteamos si este género implicó una ruptura dentro del campo musical de la época, una continuación con las convenciones artísticas propias, o una adaptación e hibridación al espacio social de la época.

 

Paradigmas historiográficos de la industria discográfica en España (1960-1985)

Un análisis historiográfico de la industria discográfica nos acerca a la dicotomía entre cultura e industria. Negus (2005) ya ha señalado ese camino bidireccional que representa la idea de que la industria produce cultura y la cultura produce industria. La construcción historiográfica de la industria musical no está exenta de prejuicios por parte de la academia y carece aún de una metodología clara y definida. La evolución de la industria discográfica está condicionada por la tecnología de los formatos de escucha y su distribución, por las fusiones empresariales y los cambios en el modelo de negocio. Podemos hablar de una “época dorada” de la industria discográfica en España coincidiendo con el cambio de política económica del régimen de Franco (Arce, 2024). A partir de la década de los 60 del siglo XX discográficas nacionales como Hispavox, Columbia, Zafiro o Belter conviven con multinacionales como Phillips, RCA o CBS. La incursión de la nueva música popular anglosajona en España no solo conlleva la imitación del sonido grabado, también su modelo empresarial de producción. La compra de la discográfica española Hispavox por parte de EMI Music en 1985 supone un cambio de era, y justifica el estudio de un período que va del tardofranquismo a la transición. La comunicación plantea el problema de la construcción de una historia de la industria discográfica desde la musicología: la dificultad en el acceso a los archivos, los diferentes acercamientos bibliográficos, los debates en torno a su periodización o el reconocimiento por parte de los medios de los agentes dinamizadores de esta industria.

 

“Rap por la cara”: el conflicto nostálgico y la ansiedad autentificadora en la historiografía del rap en España

El rap ha conquistado paulatinamente el terreno académico, pero aún no se cuestionan sus características, conceptos o líneas históricas establecidas, una falta de reflexión que perpetúa narrativas lineales y esencialismos basados en juicios contemporáneos para designar los agentes del canon (Iglesias, 2021). Estas fantasías de procesos retroactivos (Brackett, 2016) responden primordialmente al deseo de ensalzar la figura del rapero (en masculino). Al mismo tiempo, a esta falta de introspección se suma la inconcreción respecto a qué es el rap, pues se define simultáneamente como género y estilo. En España, surge un conflicto del encuentro entre la nostalgia y la autenticidad: el ruego por un “futuro” en claves “pasadas” (Boym, 2002). Este es precisamente el germen de los relatos y las limitaciones del hecho musical. Se construyen romances (White, 1992) donde, aunque se detectan las contradicciones, estas se normalizan por el bien de la coherencia narrativa y la exaltación de la cultura hiphop. Estos relatos heteronormativos naturalizan discursos históricos y sonoros hipermasculinizados (Müller, 2022) y obvian voces por no ser suficientemente “reales”. A través del análisis de las propuestas definitorias de las historias sobre el rap en España y los discursos implícitos en sus textos, esta comunicación expone los paradigmas historiográficos, nostálgicos y autentificadores de este género musical y su inherente relación con las expresiones de género identitario.



  • Poster
Cargando... Cargando...