En las últimas décadas, el espacio de las grandes ciudades españolas ha adquirido una relevancia sin precedentes para el desarrollo cultural y musical de escenas y personalidades diversas. Tras la subida de los alquileres y la ausencia de una regulación que limite el precio de los mismos, el centro de la capital española sufre un periodo de gentrificación que además de castigar a la clase obrera, ha afectado a la creación de escenas musicales conllevando el destierro a la periferia de estas. Sin embargo, la gentrificación no solamente afecta a la creación de una escena musical, sino al desarrollo de la misma. Dicho proceso también deriva a la periferización de los diferentes formatos de disfrute musical, convirtiendo el motor de la música en vivo en macrofestivales y grandes formatos muy alejados de pequeñas salas y ciclos de artistas emergentes (Moroux, 2025)
En esta ponencia, se desarrolla el estado de diversas escenas musicales en la capital madrileña y se analiza el proceso de turistificación masiva de la misma, con sus consecuencias sobre la música grabada y la música en directo La propuesta se sustenta sobre el trabajo de Eduardo Viñuela,quien expone la teorización de escenas musicales y su articulación (Viñuela, 2010) y se relacionará con el análisis realizado por Cécile Moroux sobre el efecto de la gentrificación en la música en directo en las capitales europeas (Moroux, 2025) desarrollado por la asociación Live-DMA. Gracias a este marco teórico podremos hacer un análisis de las escenas musicales actuales tanto a nivel industria musical como puramente musical.
Específicamente, la presentación aborda dos casos de estudio desde dos perspectivas diferentes. Por un lado, analizaremos la gentrificación desde la posición de la música en vivo con el análisis actual de la situación de las salas de conciertos y de la presencia de los macrofestivales, y por otro lado, vislumbraremos la creación de escena musicales más concretamente en el rap, ya que se puede vislumbrar dicho fenómeno a través de videoclips, letras y presencia en redes sociales. De esta forma tendremos un análisis 360º de la gentrificación musical que podrá servir como base para futuras investigaciones.
Bibliografía
Avellaneda, C. T. (2024). Artistas visuales y nuevos espacios culturales en la periferia de Madrid. Comunicación digital y promoción. European Public & Social Innovation Review.
GESAC. (2021). La reconstrucción de Europa La economía de la cultura y la creatividad antes y después de la COVID-19 . EY.
Moroux, C. (Febrero de 2025). Live Music challenges in European cities. Recuperado el Abril de 2025, de Live-DMA: https://live-dma.eu/
Stian, V. (2021). Musical gentrification and the (un)democratisation of culture. En P. Dyndahl, Sidsel Karlsen, Ruth Wright, P. Dyndahl, S. Karlsen, & R. Wright (Edits.), Musical Gentrification: Popular Music, Distinction and Social Mobility. Routledge.
Urquiaga, Á. A. (2021). Hay vida mas allá de la M-30: Gentrificación en la primera periferia de Madrid = There is live beyond M-30 : Gentrification in Madrid´s first periphery. Territorios en formación, 19, Article 19. https://doi.org/10.20868/tf.2021.19.4784
Viñuela, E. (2010). El espacio urbano en la música popular: de la apropiación discursiva a la mercantilización. Tripodos, 26, 15–28. Obtenido de https://tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/1154
- Poster