Este artículo examina a La Banda Exuberante, una banda de bronces compuesta exclusivamente por mujeres y personas LGTBIQ+ que acompaña a Guerrilla Marika, un colectivo de performance queer con sede en Santiago de Chile. Formada durante el Estallido Social chileno de 2019, Guerrilla Marika realiza intervenciones callejeras en barrios marginados, fusionando tradiciones carnavales andinas, estéticas queer y cultura pop para desafiar las normas opresivas. La Banda Exuberante proporciona una base musical poderosa para estas intervenciones, amplificando su impacto a través de las resonantes tradiciones de la música de bronces.
Las bandas de bronces tienen un rol significativo en la cultura chilena, asociadas frecuentemente con celebraciones públicas, protestas y la memoria colectiva, lo que las convierte en un medio que ha adquirido relevancia para articular demandas sociales y políticas en el presente siglo. Basado en el marco de la política prefigurativa, este estudio explora cómo La Banda Exuberante recupera y transforma el espacio tradicionalmente masculino de la música de bronces, fomentando prácticas interseccionales, feministas y disidentes. La política prefigurativa resalta la creación de prácticas contrahegemónicas que encarnan las transformaciones sociales deseadas.
Al reimaginar las dinámicas relacionales dentro de su práctica musical, La Banda Exuberante prefigura futuros alternativos basados en el cuidado colectivo, la confianza mutua y la resistencia creativa. A partir de epistemologías feministas y enfoques metodológicos cualitativos que incluyen trabajo de campo en carnavales y entrevistas semiestructuradas con integrantes de la banda, este artículo sostiene que La Banda Exuberante no solo amplifica las acciones performativas, sino que también demuestra el potencial transformador de la música como herramienta para imaginar y poner en práctica el cambio social. Sus prácticas reflejan la capacidad de la música de bronces para trascender roles tradicionales, convirtiéndose en un espacio para recuperar identidades, reformular relaciones y desafiar sistemas opresivos.