Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Música tradicional y educación indígena: El CESIK y los procesos de transformación social en la región totonaca
Luis Alejandro Villanueva  1@  
1 : University of Würzburg

En las décadas de 1970 y 1980, los movimientos religiosos basados en la "teología india" llegaron a la región totonaca, en el norte de Puebla, México. Los totonacos, que habían sido históricamente privados de sus derechos culturales, políticos y educativos, adoptaron estos movimientos como una forma de involucrarse en el activismo político, lo que finalmente condujo a la formación de un gobierno indígena en el Municipio de Huehuetla, Puebla, el cual prevaleció durante la década de 1990. Este proceso dio lugar al establecimiento de una propuesta alternativa de educación para los jóvenes indígenas, conocida como el CESIK. Dicha institución surgió con el propósito de ofrecer una educación alternativa a los jóvenes totonacos, promoviendo el respeto y la revalorización de su propia cultura. La presente comunicación analiza cómo el CESIK se convirtió en un punto de tensión entre los indígenas y los mestizos del municipio, principalmente porque formó parte de un movimiento de revitalización cultural indígena en un contexto social que históricamente habia estado sujeto a conflictos de clase, racismo y ejercicio asimétrico del poder. Se pondrá especial énfasis en cómo la reactivación de la música tradicional totonaca fue parte de este proceso, desempeñando un papel fundamental, no solo como respuesta a los conflictos de clase en el Municipio, sino también en la conformación de una nueva realidad política y social en beneficio de la población indígena. Los conceptos de reivindicación cultural y reconfiguración sociomaterial serán elaborados para analizar dicho fenómeno. 



  • Poster
Cargando... Cargando...