Las investigaciones musicológicas sobre conflictos armados suelen tener una dimensión histórica, desarrollándose en tiempos posteriores a la urgencia y complejidad de la violencia que se produjo. Esto ha permitido llevar a cabo unas descripciones y unas explicaciones que intentan transmitir un cierto grado de neutralidad del investigador, o un posicionamiento ideológico que la distancia temporal supuestamente justifica.
Una situación que ha sido ampliamente cuestionada por las ciencias humanas, y desde la etnomusicología se han propuesto revisiones epistemológicas y metodológicas miradas a promover tanto la dimensión dialógica como la intervención activa en situaciones socialmente difíciles, generalmente reunidas bajo la etiqueta de "etnomusicología aplicada".
Pero, ¿qué implicaciones puede tener para el investigador, el colectivo académico y la misma sociedad civil, el estudio etnomusicológico de un conflicto armado? ¿Cuáles consecuencias se producen al enfrentarse con personas que han vivido situaciones extremadamente violentas? Y, ¿cómo se traslada esa tragedia humana a unos productos académicos derivados de esa investigación y que se centran en la música?
Estas son algunas de las preguntas que han surgido en el desarrollo de un proyecto de investigación, actualmente en curso, promovido por la Associació Catalana per la Pau en colaboración con la Escola Superior de Música de Catalunya, sobre músicos palestinos. Sus creaciones musicales son la manifestación de una dimensión colectiva en defensa de unos derechos culturales reconocidos por la UNESCO y que se encuentran en entredicho por el conflicto israelí-palestino.
El compromiso humanitario presente en esta investigación cuestiona la ordinaria dimensión académica y la supuesta falta de ideología en la investigación científica, abriendo un camino a repensar el rol del etnomusicólogo y las posibilidades de la disciplina en la sociedad actual.
Bibliografía:
- Braidotti, R. 2019, Posthuman Knowledge, Cambridge: Polity Press.
- Deleuze, G.; Guattari, F. 1980, Mille plateaux, Paris: les Éditions de Minuit.
- Graeber, D. 2004, Fragments of an Anarchist Anthropology, Chicago: Prickly Paradigm Press.
- Harrison, K.; Mackinlay, E.; Pettan, S. (eds.) 2010, Applied Ethnomusicology: Historical and Contemporary Approaches, Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
- Pettan, S.; Titon, J.T. (eds.) 2015, The Oxford Handbook of Applied Ethnomusicology, Oxford & New York: Oxford University Press.