Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
TODA LLENA DE GUSANOS: la Sed como elemento generador de repertorio tradicional en Los Monegros
Lidia Berdejo  1@  
1 : COSCYL

La comarca de Los Monegros, situada en una de las regiones más áridas de la Península Ibérica, ha sido históricamente un espacio de conflicto en torno al agua. La escasez de este recurso ha definido no solo el paisaje, sino también las relaciones de poder, las estructuras sociales, las estrategias de supervivencia de sus habitantes y los procesos de construcción identitaria. En este contexto, la música tradicional emerge como un archivo sonoro del conflicto, reflejando la lucha, la esperanza y las estrategias de resistencia de las comunidades frente a la aridez.

A través del análisis de las grabaciones del Archivo de Tradición Oral de Aragón, esta investigación traza la relación entre paisaje, repertorio musical y estructuras de poder, constatando que los municipios donde se registraron en los años 80 y 90 canciones tradicionales relacionadas con el agua (no solamente rogativas sino también romances, canciones infantiles, bailes...) coinciden con aquellos donde la gestión hídrica ha sido más conflictiva. 

Asimismo, este estudio aborda la dimensión de género en la cultura del agua. Todas las canciones recogidas en la región fueron interpretadas por mujeres, del mismo modo que fueron ellas quienes lideraron históricamente los movimientos de resistencia frente a las políticas de gestión hidráulica. En este sentido, se plantea que la música no solo da voz a quienes han quedado fuera de los relatos oficiales, sino que también actúa como un espacio de memoria y agencia colectiva.

Además, el análisis músico-textual del repertorio estudiado también forma uno de los pilares esenciales en este trabajo de investigación.

Desde una perspectiva interdisciplinar, que combina la etnografía, la antropología del sonido, la historia ambiental y el análisis musical, este trabajo explora cómo la transformación del paisaje y el acceso al agua no solo modelan el territorio, sino también las formas de narrarlo y cantarlo. En un contexto de creciente disputa por los recursos hídricos, comprender el papel del repertorio tradicional como lugar de resistencia y negociación simbólica permite ampliar la mirada sobre los conflictos socioambientales y sus expresiones culturales.

 

Cargando... Cargando...