La presente propuesta pretende ser un acercamiento a los debates actuales vinculados a la difusión e interpretación de la pandereta asturiana, haciendo especial hincapié en los usos de esta dentro de las distintas reivindicaciones feministas.
Desde la manifestación del 8M en el año 2018 se ha comenzado a explorar el potencial de la pandereta como instrumento de reivindicación feminista en Asturias (Plaza 2019), haciéndola participe de reelaboraciones y creaciones contemporáneas en diversos intentos de vinculación entre “tradición-modernidad” (Fernández 2019, Hobsbawm y Ranger 2002) y reconfiguraciones de la dicotomía “ruralidad-urbanidad” (Burgos 2020). Si bien este instrumento ha servido de sustento para la revisión de repertorios misóginos, la construcción de redes de apoyo entre mujeres o la visibilización de contra narrativas (Baselgas 2024) también ha generado conflictos internos entre las propias feministas.
Esta comunicación explora los últimos debates en este espacio de negociación entre música tradicional y feminismo asturiano, los cuales han sido materializados recientemente en un debate en redes sociales en el que se cuestiona qué posición deben tomar hombres y mujeres en el mundo de un instrumento históricamente feminizado como es la pandereta. El análisis de esta controversia digital nos llevará no sólo a descubrir las consecuencias y dificultades que conlleva la resignificación de un instrumento tradicional sino también a comprobar la pervivencia de las clásicas corrientes feministas de la igualdad y la diferencia (Nájera 2010).
Esta investigación pretende estudiar la cronología del movimiento feminista de la pandereta en Asturias y las recientes problemáticas en la actualización del instrumento, poniendo especial interés en la necesidad de ampliar viejos debates como el sujeto del feminismo o el refuerzo del binarismo de género desde el propio movimiento feminista.