RESUMEN:
En un mundo en el que la atención es un bien altamente cotizado por los estímulos externos, el tiempo es la máxima -y casi la única- unidad de medida. Esta condición impregna los espacios físicos y digitales de una velocidad que convierte en imperativo lo rápido y lo volátil. En este contexto, las ideas del escultor y filósofo Jorge Oteiza (1908-2003) cobran una nueva actualidad y se delinean como una vía de reflexión y análisis.
Oteiza reta a la percepción cuando experimenta con la ruptura de la unidad entre el tiempo y el espacio. Su atrevimiento responde al intento de transformación del espacio de la realidad exterior en espacio de realidad interna, una espacialidad inmóvil pero viviente en el tiempo que, al ser vivida, se revela en su idioma universal, que es necesario aprender a leer. Ahora, entendidos como dos unidades independientes, surge el conflicto: "el mundo pone el espacio, el hombre pone el tiempo, ¿qué es el tiempo?".
La investigación de Farout Artistic Research explora la actualidad los postulados de Oteiza desde las artes y las ciencias, a través de la metodología common-ground model. En un acercamiento transdisciplinar, voces artísticas y científicas aportan impresiones para revelar un conflicto que no lo es.
BIOGRAFÍA:
Farout Artistic Research es un colectivo de investigación y creación artística. Desarrollan sus propios proyectos artísticos a través de procesos de co-creación transdisciplinar, en colaboración con artistas y científicos internacionales. Trabajan en el ámbito público y privado, así como bajo comisiones directas. Entre sus obras se encuentran Silencio (2018), Telescope II (2021), Farfarout (2022), Música para una ciudad (2022), y Una Nada que lo es todo (2024). Han recibido varios galardones a la Innovación Artística y el desarrollo de investigación artística, y han actuado en países como España, Alemania, Países Bajos y Ecuador.
- Imagen