Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Cypher 2.0: nuevos escenarios del rap político en Ecuador
Humberto Sánchez  1@  
1 : Goethe University Frankfurt = Goethe-Universität Frankfurt am Main

El cypher es un término proveniente de la cultura hip hop que se emplea para referirse al encuentro casi espontáneo de jóvenes que se confrontan con una manifestación artística, como el beatbox, el breakdance o el rap en su modalidad de freestyle. Con la aparición de los videos musicales en YouTube, subidos por los propios usuarios, se ha producido una transición hacia un performance principalmente de rap que sigue una estructura lírica preestablecida. Un ejemplo notable es el proyecto ecuatoriano de hip hop Boombapkillaz, que desde hace una década reúne talentos bajo el formato del cypher y los promueve a través de las redes sociales como YouTube, Instagram, Facebook y TikTok. En este sentido, los marcos de interacción que proveen dichas plataformas se han articulado con problemáticas sociales y coyunturas políticas de este país sudamericano. Un ejemplo ilustrativo se produjo durante el Paro Nacional de mediados de 2022, cuando el proyecto de Boombapkillaz convocó por medio de TikTok a jóvenes con escasa o nula experiencia en el rap para expresarse sobre la crisis política durante el mandato del expresidente Guillermo Lasso. El video musical y el performance en vivo obtuvieron una buena recepción durante las manifestaciones en las calles de Quito, posicionándose en el Top 10 de los videos más reproducidos en YouTube en Ecuador. En la presente ponencia se reflexionará sobre el potencial de la Web 2.0 como herramienta de acción política y medio para el performance participativo (Turino 2008). En este sentido, partiendo del ethos de la colectividad del hip hop (Dattatreyan & Singh 2020) y el cypher como matriz compleja de compartición (Watkins & Caines 2014), se analizará hasta qué punto la producción de videos musicales en YouTube y su consiguiente difusión por redes sociales articula realmente un sentir colectivo e inaugura espacios de deliberación pública.

Bibliografía

Dattatreyan, E. G., & Singh, J. N. (2020). Ciphers, ‘hoods and digital DIY studios in India: Negotiating aspirational individuality and hip hop collectivity. Global Hip Hop Studies, 1(1), 25–45. https://doi.org/10.1386/ghhs_00003_1

Turino, T. (2008). Music as Social Life: The Politics of Participation. The University of Chicago Press.

Watkins, P., & Caines, R. (2014). Cyphers: Hip-Hop and Improvisation. Critical Studies in Improvisation, 10(1), 1–5.


Cargando... Cargando...