Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Disonancias heroicas: música y conflicto en Capitán América: Civil War (2016)
Martín Carla  1@  
1 : Universidad de Oviedo = University of Oviedo

La música de cine se ha configurado como un elemento fundamental para la negociación de identidades y la articulación de conflictos culturales, políticos y sociales. Más allá de ser un acompañamiento sonoro, la música de cine es un recurso narrativo que intensifica y conforma las tensiones inherentes a la construcción de significados en el lenguaje fílmico. En este sentido, la hegemonía del cine estadounidense se manifiesta con fuerza en géneros de éxito comercial, alcance internacional y amplia aceptación, entre ellos el de superhéroes, donde la integración de composiciones originales no solo potencia la experiencia estética, sino que refuerza modelos hegemónicos de identidad en un contexto globalizado.

El trabajo presentará un análisis de caso de la película estadounidense Capitan America: Civil War (2016) dirigida por Anthony y Joseph Russo. El film no solo presenta un conflicto ideológico y físico entre Los Vengadores, sino que también emplea la música (Henry Jackman), como un medio crucial para reflejar la división interna de los personajes y el enfrentamiento que amenaza con fragmentar al equipo.

La comunicación analizará cómo el uso de la música original, junto con una menor presencia de música preexistente, resalta las tensiones emocionales y morales entre los personajes, particularmente entre Capitán América (Steve Rogers) y Iron Man (Tony Stark). A través de una combinación de temas musicales de carácter heroico y trágico, la música se convierte en un instrumento narrativo que articula e intensifica el dilema interno de los protagonistas. A medida que se desarrollan los enfrentamientos, la banda sonora profundiza en la narrativa del conflicto, sugiriendo que el choque no es solo físico, sino también una lucha por la identidad y encontrar un lugar en un mundo cambiante. Este análisis revela cómo la música no solo acompaña, sino que potencia el conflicto dramático, proporcionando un contexto emocional que permite comprender mejor las complejas relaciones entre los personajes y las divisiones éticas dentro del equipo.

Utilizando la metodología del análisis retórico (Alcalde, 2007) y la teoría de N. Cook (2001), que propone que la música no está subordinada a la imagen, se explora el papel de la banda sonora en el refuerzo de la trama y el tono dramático. Además, se incorpora la metodología de E. Audissino (2017), basada en la psicología de la Gestalt, para analizar cómo el espectador reconfigura mentalmente los estímulos sensoriales, generando una experiencia audiovisual unificada, en una película en la que también los ruidos y los efectos de sonido son fundamentales.


Cargando... Cargando...