El servicio Hilo Musical, operante en España entre 1970 y 2010, fue una iniciativa conjunta de Telefónica, a través de su filial COSESA, y Radio Nacional de España. Este servicio actuó como un puente entre la radiodifusión tradicional y las emergentes plataformas digitales, sentando las bases de los actuales ecosistemas de streaming de audio (Sterne, 2014)..
La presente investigación se enmarca en el proyecto "Estudio exploratorio sobre el impacto cultural del servicio Hilo Musical en España", financiado por la convocatoria Research Accelerator para proyectos de investigación alineados con los intereses estratégicos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en 2024. Los hallazgos preliminares indicanque Hilo Musical fue un agente clave en la difusión del gusto musical a través de criterios educativos y de programación, navegando en la intersección entre tecnología, música e identidad en la España de finales del siglo XX (Lahoza, 2018).
Esta comunicación se adentra en la construcción y difusión del gusto musical de la España de la década de 1970, a través de un análisis documental de la revista Hilo musical conservada en la Biblioteca Nacional de España (BNE). La metodología empleada consiste en una revisión exhaustiva de las entrevistas publicadas en dicha revista, con responsables de programación del servicio y a artistas de la época, incluyendo cantantes, compositores, productores y directores de orquesta. La abundancia de estas entrevistas en el contenido de la revista evidencia el interés de Hilo Musical por posicionarse como mediador cultural entre los creadores y la audiencia.
El estudio de este caso permite abordar las transmisiones informales del conocimiento musical, ya que, mediante este análisis, se busca reconstruir la apreciación musical de la época. Los resultados preliminares muestran una preocupación por temas como la educación musical, la calidad musical, la función de la música o los criterios de programación. Las futuras líneas de investigación contemplan el análisis de las décadas posteriores, específicamente los años 80 y 90 del siglo XX.
Referencias bibliográficas
Lahoza, I. (2018). La música ambiental: definición, creación y análisis [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016031
Sterne, J. (2014). There is no music industry. Media Industries Journal, 1(1). https://doi.org/10.3998/mij.15031809.0001.110