Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Fricciones sonoras en las elecciones generales de 1977: la construcción identitaria de los partidos políticos a través de sus jingles
Toya Solís  1, *@  
1 : Universidad de Cantabria [Santander] = University of Cantabria [Spain] = Université de Cantabrie [Espagne]
* : Autor correspondiente

Esta comunicación propone analizar los jingles (junto a los discursos visual y verbal) de las campañas publicitarias de los partidos políticos con más representación en las elecciones del 15 de junio de 1977. Para entonces, el reformismo político era una realidad (Imbert, 1990, p. 79). Diego García Peinazo (2020) explica que el empleo de canciones como Habla, pueblo, habla (1976, interpretada Vino Tinto) coadyuvó las ideas de consenso y moderación propias de la campaña de Adolfo Suárez («Un cambio sin riesgos») para la Ley para la Reforma Política de 1976. El musicólogo la analiza junto con Libertad sin ira (grabada por Jarcha), a la que, bajo ciertas condiciones, atribuye la característica de «música de Estado» (Buch, 2001). Demostraremos que esta sonoridad «neofolk» no solo será retomada por Unión de Centro Democrático de Suárez en los comicios de 1977 (Vota centro, vota Suárez), sino también por Alianza Popular —Manuel Fraga— (La verdadera libertad, cantada por Jaime Morey). Quizá no sea casualidad que, tras abandonar las tesis marxistas, el PSOE consiga la victoria electoral en 1982, cuyo jingle comparte esta sonoridad.

Aunque los partidos asumían la metonimia oficial «democracia es votar» (Andrade, 2016), desarrollaron diferentes estrategias discursivas. No es casualidad que, mientras Falange Española Auténtica hace alarde de una identidad orgullosa e histórica y toma una marcha militar grabada por Coros y Bandas del Frente de Juventudes, los partidos del espectro socialista recurran a la cultura popular en clave modernizadora: el Partido Socialista Popular selecciona la parte instrumental de Radioactivity (1975, Kraftwerk); el PSOE utiliza la romanza de Novecento (Bertolucci, 1976, censurada en España), y el PCE versiona La Internacional con sintetizadores (arr. Teddy Bautista). Reforma Social Española emplea las cuatro primeras notas de este himno para manifestar su identidad híbrida (socialismo/falangismo), lo que estudiamos desde la noción de «musema» (Tagg, 2013).



  • Poster
Cargando... Cargando...