Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
¿Un instrumento de rebeldía? La guitarra eléctrica en Los Pekenikes durante el segundo franquismo (1959-1964)
Jiménez Alicia  1@  
1 : Universidad de Valladolid [Valladolid]

La guitarra eléctrica fue protagonista de la música popular urbana durante las décadas de 1950 y 1960. Como ocurre con gran parte de la literatura sobre rock, este instrumento ofrece una historia entreverada por numerosos mitos. Aunque su llegada a España no puede determinarse con exactitud, normalmente se ha situado en torno a 1957. Este momento coincide con el viraje de la dictadura de la autarquía al desarrollismo, caracterizado por un lavado de cara que trató de mostrar al resto del mundo la progresiva modernización del país. El régimen de Franco se había volcado en las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, que cristalizaron en los Pactos de Madrid de 1953. A través de las políticas aperturistas del gobierno tecnócrata, una juventud deseosa de conocer nuevos sonidos disfrutó de un crecimiento económico sin precedentes en la dictadura.

En 1959, siete jóvenes madrileños formaron Los Pekenikes. Aunque poco estudiados (González Mozos, 2024), se ha señalado al grupo como la mejor banda española de rock instrumental (Domínguez, 2002). A partir de revisión hemerográfica y de grabaciones, esta comunicación analiza la guitarra eléctrica como mediadora (Hennion, 2003) en las primeras etapas de esta banda y su impacto en la transformación cultural y sonora de la época. Símbolo de modernidad, las guitarras eléctricas de los Pekenikes fueron portada de revistas y de álbumes, de grabaciones que resignificaban el sonido de lo “español”, así como de las célebres Matinales del Circo Price, donde este grupo y otros coetáneos actuaron con éxito, pero también con polémica. El régimen cancelaría las Matinales en 1964. Curiosamente, el grupo también había sido contratado por Juan Domingo Perón en 1962 para actuar en su mansión madrileña. Así pues, parece que la guitarra eléctrica, emblema contracultural de la década de los sesenta (Sawyer, 1980; Waksman, 1999), adoptó una curiosa ambivalencia en la dictadura de Franco.



  • Poster
Cargando... Cargando...