La aplicación de las teorías de Homann (2021) sobre la recreación de la tradición a través del proceso de recitación de la poesía flamenca revela la importancia de la ritualidad en el flamenco en su desarrollo memorístico performativo.
En este contexto, las nuevas propuestas del flamenco feminista y del flamenco experimental que los recientes creadores están llevando a cabo a través de un revisionismo de la producción flamenca, como Juan Carlos Lérida, Rocío Molina o El Niño de Elche, así como desde los estudios teóricos flamencológicos a partir de la perspectiva de género (Cabral, 2008; Castro, 2021) y los estudios posmodernistas (Bachmann, 2004; Iglesias, 2005), entran en conflicto con el mantenimiento de la hegemonía masculina y los relatos heteronormativos que representa dicha performatividad con su consecuente recreación de la memoria cultural flamenca.
En esta propuesta se estudiará de qué manera se está modificando la referenciada construcción dinámica de forma interseccional y desigual a través de nuevas dimensiones sonoro-performativas, atendiendo especialmente a la conexión entre memoria, tradición y creatividad presentes en la ritualización del flamenco, y que se evidencia en las distintas manifestaciones artísticas del flamenco, puestas en relieve mediante algunas investigaciones -por ejemplo del cante (Manuel, 2021), baile (Ordóñez Flores, 2008) y toque (Calahorro Arjona 2019)- para analizar el posible escenario conflictivo surgido como resultado de la disputa de poder entre lo tradicional y las nuevas significaciones.
Bibliografía:
Cabral, Miguelina. “La identidad de la mujer en el flamenco”. Revista Flamenca La Nueva Alboreá, Nº 6, abril-junio, 2008.
Calahorro Arjona, Manuel Ángel. “Implicación de la extemporización y la improvisación en el repertorio de la guitarra flamenca”, Revista de Musicología, Vol. 42, No. 2 (Julio-Diciembre 2019), pp. 645-666.
Castro Martín, María Jesús. "Y una Flamencología feminista para cuándo? El empoderamiento de la mujer en el flamenco”. Música Oral del Sur. Revista Internacional, Nº 18, 2021, págs. 145-178.
Homann, Florian. Cante flamenco y memoria cultural. Lo performativo de la tradición, las redes de intertextos y las nuevas dinámicas en la poesía del cante, Editorial Iberoamericana, 2021.
Manuel, Peter. “The Rosalía Polemic: Defining Genre Boundaries and Legitimacy in Flamenco”. Ethnomusicology, vol. 65, núm. 1, 2021, p. 32-61.
Ordóñez Flores, Eva. “Dance Improvisation Rules and Practice in the Cuadro Flamenco”, The World of Music, vol. 50, No. 1, Music, Language and Dance: The Articulation of Structures and Systems (2008), pp. 33-47.
Bachmann, Kirsten. “El Nuevo Flamenco entre posfranquismo y nacionalismo andaluz”, Iberoamericana (2001-) Nueva época, Año 4, No. 13 (marzo 2004), pp. 171-175.
Iglesias, Iván. “La hibridación musical en España como proyección de identidad nacional orientada al mercado: el jazz-flamenco”, Revista de Musicología, Vol. 28, No. 1. Actas del VI Congreso de la Sociedad Española de Musicología (junio 2005), pp. 826-838.
- Poster