Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Imaginarios en disputa: la «guitarra brasileña» entre la identidad y las estrategias de mercado (1928-1958)
Caio Vitor Priori-Dos-Santos  1, 2@  
1 : Centro de Estudos em Música (CESEM)
2 : Universidade de Évora = University of Évora [Portugal]

Este artículo investiga cómo la expresión «guitarra brasileña», el «violão brasileiro» en su forma en portuguesa, fue más allá de su significado organológico, convirtiéndose en un marcador simbólico de identidad cultural, estereotipo y estrategia de mercado entre las décadas de 1920 y 1950. A partir de un análisis sistemático derivado de una investigación anterior, se revisan dos puntos de inflexión ejemplares en este proceso histórico: la fotografía de la joven guitarrista Yvonne Rebello publicada en la revista O Violão (1928) y la portada del disco Luiz Bonfá's Brazilian Guitar (1958). Yvonne Rebello representa un momento inicial de legitimación interna de la guitarra, impregnado de tensiones relacionadas con el género y la etnicidad, mientras que Luiz Bonfá simboliza la posterior proyección internacional del instrumento como emblema de una «brasileñidad» sofisticada y exportable. Por lo tanto, el estudio muestra que el adjetivo «brasileño», al calificar el instrumento, operó como un signo performativo y disputado, activando representaciones sociales y prácticas discursivas en diferentes esferas, vinculadas a la dinámica del mercado fonográfico y de los medios de comunicación. Al considerar estos dos casos paradigmáticos (que abarcan treinta años de cambios significativos en la industria cultural brasileña), este trabajo también discute cómo la construcción y circulación de estos imaginarios tuvieron un impacto en la formación de un modelo musical nacional y en el desarrollo de estrategias específicas para el consumo internacional. A partir de fuentes primarias (prensa periódica y portadas de discos) y enfoques interdisciplinarios, el trabajo muestra cómo las tensiones simbólicas entre identidad y mercado consolidaron la guitarra como signo nacional y mercancía global. De este modo, estas dos imágenes emblemáticas pueden servir de reflexión crítica sobre las complejas relaciones entre identidad, representación cultural y los procesos de legitimación y disputas simbólicas en torno a la música brasileña a lo largo del siglo XX.


Cargando... Cargando...