Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Entre la tradición y la modernidad: desplazamientos simbólicos de la canción de cuna o nana en el contexto urbano actual
Daniela Banderas Grandela  1, *@  
1 : Académica Universidad de La Serena
* : Autor correspondiente

Las canciones de cuna tradicionales han experimentado diversas transformaciones en el contexto urbano actual. Algunas han desparecido por completo, siendo reemplazadas por canciones populares adaptadas al arrullo o por repertorio infantil moderno ajustado para inducir el sueño (McDowell, 1977; Vicente et al., 2020). Otras han conservado sus melodías, pero modificado los textos (Altmann de Litvan et al., 1998), destacando una marcada tendencia a la improvisación (Baker y Mackinley, 2006).

En la investigación realizada entre 2022 y 2023 (Fondo de la Música Nacional, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile) pudimos observar que uno de los cambios más significativos en relación a lo anterior fue la eliminación de referencias a figuras que infunden temor, como el Coco, tradicionalmente utilizado como amenaza para inducir el sueño, privilegiando contenidos más “amorosos” (Banderas, 2023). Este fenómeno abrió una nueva línea investigativa que profundiza en cómo, en el ámbito de la canción infantil—particularmente en la canción de cuna o nana—la tradición entra en tensión con valores ilustrados contemporáneos, con la subsecuente transformación y desaparición de parte del repertorio tradicional en favor del uso de canciones de diversa índole como recurso para el arrullo.

Metodológicamente, la investigación incluyó la revisión de antologías de música infantil chilena (Flores, 1915; Laval, 1916; Plath, 1946) y entrevistas a madres de la Región de Coquimbo, Chile. Se comparó el repertorio cantado con el registrado en las antologías, explorando las significaciones y motivaciones detrás de la elección de canciones.

El objetivo de esta propuesta es analizar cómo un repertorio tradicional particular ha entrado en conflicto con dinámicas relacionales actuales, profundizando en las representaciones de las madres y en los usos y funciones de textos desaparecidos, vinculándolos con su contexto de origen y explorando sus simbolismos desde una perspectiva interdisciplinaria, en la que convergen etnomusicología y psicología.

 

Referencias bibliográficas:

Altmann de Litvan, M. et al. (1998). El valor de la canción de cuna: entre la organización psicosomática de la madre y la del bebé (primera comunicación). En M. Altmann de Litvan (coordinadora) Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé, 51 – 67. Unicef.

Banderas, D. (2018). La muerte como fenómeno cantado en el repertorio infantil chileno. Revista Musical Chilena, 72(230), 9-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902018000200009

Banderas, D. (2023). Madres que Arrullan: Significaciones y Funciones de las Canciones de Cuna. Revista Epistemus. Revista de estudios en Música, Cognición y Cultura, 11(2), 059. https://doi.org/10.24215/18530494e059

Baker, F. y Mackinlay, E. (2006). Sing, soothe and sleep: A lullaby education programme for first-time mothers. British Journal of Music Education, 23, 147-160. https://doi.org/10.1017/S0265051706006899

Cerrillo, P. (2007). Amor y miedo en las nanas de tradición hispánica. Revista de Literaturas Populares, Año 7, n° 2, 318-339.

Flores, E. (1915). Nanas o canciones de cuna corrientes en Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía, 16(20), 386-415. http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:121995

Juvančič, K. (2010) “Singing from the dark” Applied ethnomusicology and the study of lullabies en Harrison, K., Mackinlay, E. y Pettan, S. (Eds.) Applied ethnomusicology. Historical and contemporary approaches (pp. 116 – 132). Cambridge Scholars Publishing.

Laval, R. (1916). Contribución al folklore de Carahue. Librería general de Victoriano Suárez.

McDowell, M. B. (1977). Folk lullabies: Songs of anger, love, and fear. Women's Studies, 5(2), 205–218. https://doi.org/10.1080/00497878.1977.9978447

Plath, O. (1946) Folklore chileno. Aspectos populares infantiles. Prensas de la Universidad de Chile (Tirada aparte de los anales de la Universidad de Chile. Tercer y cuarto semestre de 1945).

Vicente, H., Grasina, A., Vieira,C. y Farate, C. (2020). Lullabies and unconscious maternal phantasies: An exploratory and comparative study of traditional and contemporary songs. International Journal of Applied Psychoanalytic Studies 17, 328-344. https://doi.org/10.1002/aps.1657


Cargando... Cargando...