Esta presentación introduce el concepto de “alterinstitucionalidad” como herramienta para analizar discursos de renovación pedagógica e institucional en el contexto de las enseñanzas artísticas superiores en Catalunya. En las últimas décadas, una creciente sensibilización respecto a la falta de diversidad en la educación superior ha llevado a una serie de intentos de reformar las estructuras, jerarquías, canon, y responsabilidad social de las instituciones educativas artísticas. Estos intentos de reformar—no romper—las estructuras institucionales han sido denominados “alterinstitucionalidad” (L'Internationale Online n.d.)
Esta presentación explora el caso de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), un centro de educación superior musical creado en 2001 con el objetivo específico de articular un cambio cultural respecto a la cultura del conservatorio (Kingsbury 1988)—un cambio que ha intentado promover la transversalidad, la no-jerarquía entre disciplinas y tradiciones musicales, y el cuestionamiento de la división teoría/práctica, entre otros objetivos. Un discurso común en la ESMUC, y en otras instituciones musicales reformistas, es el alterinstitucionalización; definiéndose como “una comunidad de aprendices que intenta liberarse de la institucionalización de las formas de enseñanza y de aprendizaje” (ESMUC YouTube 2021). Basándome en trabajo de campo y archivo realizado desde 2021, esta presentación considera las tensiones y contradicciones entre el discurso (alter)institucional y las realidades cotidianas de profesores y alumnos.
En línea con la temática del congreso, considero cuál puede ser el papel de la etnomusicología en estos debates alterinstitucionales. Me planteo esta pregunta a través del trabajo de una serie de autores que, desde la pedagogía crítica y queer, la etnomusicología aplicada, y el activismo cultural, han desarrollado formas de pedagogía pública dentro y fuera de las instituciones.