Los discursos oficiales sobre música afrodescendiente en Lima a principios del siglo XX describían a sus cultores como íconos anónimos de las tradiciones musicales locales, asociándolos a estereotipos de atraso, hipersexualidad e inmoralidad. Aquellos músicos eran conscientes de estas representaciones y lidiaban con ellas como parte de su práctica artística. Estos músicos racializados, entonces, se veían involucrados en dinámicas raciales de representación independientemente de sus intenciones. Esta ponencia examina las limitadas fuentes que documentan voces y prácticas de músicos afroperuanos de inicios del siglo XX para analizar cómo estos músicos lidiaron con las representaciones racializantes de las élites limeñas y la forma en que impactaban sus vidas. La ponencia estudia composiciones, puestas en escena, grabaciones, testimonios y otras fuentes que revelan instancias de agencia de músicos populares afroperuanos en su encuentro cotidiano con un establishment discriminatorio. Argumento que estos cultores se autorrepresentaron de una manera consciente y estratégica que les permitió navegar las condiciones estructurales de las representaciones de élite y encontrar espacios para desafiar el statu quo. Sin embargo, esa agencia a menudo reflejaba también su identificación y conformidad con el discurso elitista que los relegaba a una posición subalterna. Al sacar a flote voces, creaciones y acciones de los músicos afroperuanos de la época, esta ponencia revela las contradicciones a las que se enfrentaron estos cultores racializados al lidiar con un racismo sistémico que los precarizaba de formas complejas y a menudo sutiles.