Según autores como Edward Said (2000), una de las consecuencias de los procesos de exilio tiene que ver con la fragmentación de la identidad. Además de dejar atrás todo lo material, el exilio supone el abandono de vínculos, hábitos... “narraciones sobre las que se basó la existencia” (Luquin Calvo, 2014). Partes que deben volver a ser construidas. La música, según Simon Frith (2003), es una de las formas culturales más aptas para cruzar fronteras y puede ayudar a recomponer los fragmentos de la identidad que causa el destierro. A partir de los testimonios de Marián Farías Gómez, música argentina exiliada en España en los 70 por la dictadura militar, se abordará cómo la música puede funcionar de bisagra entre dos lugares en los que la identidad se fragmenta. Teniendo en cuenta los procesos de biculturalidad (Huynh, Nguyen y Benet-Martínez, 2011), transculturalidad (Toro, 2005), hibridez y regulación (Bolzman, 2012) se propone observar cómo la actividad musical permite a esta artista insertarse en un nuevo contexto sin perder la conexión con el espacio geográfico-cultural del que ha sido expulsada. Así, tomando como punto de partida los trabajos de Claudio Bolzman sobre la dimensión transnacional del exilio y las ideas que Andrea Luquin Calvo, siguiendo a María Zambrano, propone sobre la relación de la identidad con un espacio geográfico, veremos cómo precisamente la música (que fue lo que hizo que la artista fuera perseguida y amenazada en Argentina), se convierte en uno de los elementos que le permitirá crear ese espacio social transnacional a partir del cual mantener la conexión con el lugar de origen.
Referencias:
Bolzman, C. (2012). Elementos para una aproximación teórica al exilio. Revista Andaluza de Antropología, (3), 10–11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4025206
Frith, S. (2003). Música e identidad. En S. Hall & P. du Gay (Eds.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 181–213). Amorrortu Editores.
Huynh, Q. L., Nguyen, A. M. D., y Benet-Martínez, V. (2011). Bicultural identity integration en S. J. Schwartz, K. Luyckx, y V. L. Vignoles (Eds.), Handbook of identity theory and research (pp. 827–842). Springer.
Luquin Calvo, A. (2014). Las arquitecturas del exilio en María Zambrano. Aurora: papeles del Seminario María Zambrano, (15), 14-22.
Molinero, C. (2020). Farías Gómez. La tribu 1960-2011: conversaciones con Marián Farías Gómez. CDM Ediciones.
Said, E. (2013). Reflexiones sobre el exilio y otros ensayos literarios y culturales. Random House Mondadori.
Toro, A. (2005). Pasajes-heterotopías-transculturalidad: Estrategias de hibridación en las literaturas latinoamericanas: Un acercamiento teórico en B. Mertz-Baumgartner (Ed.), Aves de paso: Autores latinoamericanos entre exilio y transculturación (1970–2002) (pp. 19–28). Iberoamericana/Vervuert.