Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
Festivales de música en el medio rural: turismo, patrimonio y comunidad
Héctor Fouce  1@  
1 : Universidad Complutense de Madrid = Complutense University of Madrid [Madrid]

La despoblación se ha asentado en los últimos años como un problema público para el que se demandan soluciones políticas (Saiz-Echezarreta, Galletero-Campos, Castellet, & Martínez Rodrigo, 2022). Frente a una tendencia dominante a ofrecer respuestas administrativas al problema, ha ido ganando terreno una perspectiva que demanda más atención hacia al medio rural y la necesidad de reconfigurar la imagen de este como un espacio en el que los valores de la modernidad, como la igualdad, la creatividad o la comunidad, están mejor desarrollados que en los ámbitos urbanos (Sáez Pérez, 2019).

Estas perspectivas (que podemos englobar con la etiqueta simplificadora de “nueva ruralidad”) (Querol, 2019) sitúan la cultura en el corazón de lo que los entornos rurales pueden aportar a la sociedad. La cultura aparece como un espacio de experimentación, de creación de comunidad, de puesta en valor del patrimonio y del territorio; en torno a estas ideas han ido apareciendo numerosos festivales, especialmente de música, organizados en torno a esos valores de la nueva ruralidad.

Sin embargo, algunas voces denuncian que este discurso es usado en ocasiones para hacer un mero uso extractivo del medio rural; los festivales, lejos de tener una función de mediación y reconocimiento en la comunidad, hacen un uso meramente decorativo del medio rural, que es simplemente el escenario de un evento efímero que apenas deja remanentes en la población (Fouce, 2023) .

Esta comunicación aborda este campo de tensiones a través del análisis de dos festivales musicales que se celebran en la provincia de Lugo y tienen una naturaleza bien distinta. El 17 Ribeira Sacra forma parte de un grupo de festivales que aúnan la cultura del vino y la música (Festivales Territorio) con una lógica empresarial. El festival Agrocuir parte de la iniciativa comunitaria y tiene un marcado carácter reivindicativo. A través de la etnografía se exploran las tensiones entre las formas de organización del evento, las relaciones con las comunidades, el papel de locales y visitantes y las tensiones entre lo urbano y las diferentes visiones del mundo rural.

 

REFERENCIAS

FOUCE, H. “¿Festivales contra la despoblación? Entre el entusiasmo y la amenaza” en Saiz Echezarreta, V., Galletero-Campos, B. (Eds.) (2023). Territorio inexplorado: la España despoblada y la comunicación. Fragua, Madrid. (pp.211-230)

QUEROL, V. A., GINÉS, X., Y APARICI, A. (2019). Nueva ruralidad y generación de
discursos sociales desde el ámbito productivo: pastoreando significados. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural 28, 161-183
https://doi.org/10.4422/ager.2019.15

SÁEZ PÉREZ, Luis Antonio. (2019). Despoblación, desarrollo y cultura: triángulo cómplice. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 98, 70-87.

SAIZ-ECHEZARRETA, Vanesa., GALLETERO-CAMPOS, Belén., CASTELLET, Andreu & MARTÍNEZ-RODRIGO, Arturo. (2022). Evolución del problema público de la despoblación en España: análisis longitudinal en la agenda mediática. Profesional de la información, v. 31(n. 5). doi:https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.20


Cargando... Cargando...