Sibe2025: Música e conflito social. Paradigmas, abordagens e desafios da etnomusicologia contemporânea
6-9 nov. 2025 Barcelona (España)
"Oh, Sinner man": Influencias de la canción folk norteamericana en España (1968-1975)
Ruth Piquer  1@  
1 : Universidad Complutense de Madrid = Complutense University of Madrid [Madrid]

En el llamado Franquismo Desarrollista (1959-1975), España vivió un periodo de crecimiento económico, cambio social y apertura cultural, que supuso interesantes diálogos culturales, incluyendo el contacto con novedades musicales europeas y americanas. A finales de los sesenta y principios de los setenta, numerosos artistas y conjuntos de música folk basados en la reinvención de la música tradicional española (Bohlman, 1988; Slobin, 2011; Martí, 1996) grabaron sus primeros discos. Entre ellos destacan Joaquín Díaz, Brenners Folk, Pic-Nic, Nuestro pequeño mundo o Pop-tops. Estos hitos fonográficos, están comprendidos entre 1968, con el primer álbum de Nuestro Pequeño Mundo, y su éxito "Sinner man", y 1975, con las últimas grabaciones de estos grupos y el final de este periodo desarrollista. Las grabaciones fueron también fruto del impulso mediático que la música folk recibió de la radio (Vuelo 605 y Caravana, La Voz de Madrid) y de la universidad española. Las compañías discográficas Movieplay e Hispavox también desempeñaron un papel crucial. Muchos de los grupos pioneros se inspiraron en cantantes folk estadounidenses como Pete Seeger, The Weavers, The Kingston Trio, los New Christy Minstrels, los Brothers Four y Bob Dylan, entre otros. Aunque la música folk de influencia celta de los años setenta ha sido ampliamente estudiada (Vidal, 2023; Campos, 2009; Muñoz, 2021), no así estos grupos pioneros inspirados en la canción folk norteamericana.

El objetivo de esta comunicación es destacar el papel relevante de estos grupos en la configuración del primer folk español y señalar la trascendencia de las influencias norteamericanas en un momento de apertura cultural en el que las tensiones y diálogos entre lo nacional y lo internacional están presentes. Se estudiará una selección de los discos más exitosos desde el punto de vista del análisis «intermedial» (González, 2023), señalando que el papel de las versiones o covers fue decisivo, junto con la introducción de instrumentos como el banjo y el dulcimer, y que la producción musical tendió siempre hacia el estilo de la canción folk. Además, no sólo hubo versiones en el idioma original, sino también traducciones al castellano de las originales y arreglos folk de canciones populares españolas. Todo ello permite determinar cómo este primer folk se construyó en el marco de un proceso identitario profundo que transita entre la adopción de los lenguajes anglosajones y el prurito de rescatar la propia tradición española. Se observará además la construcción de la imagen de estos grupos en el contexto mediático, su proyección y los discursos de la crítica. Todos estos aspectos indican procesos de isomorfismo (Regev's, 2019) e hibridación cultural (Canclini, 1990; Burke, 2010), cruciales para la articulación de los discursos y prácticas de la primera canción folk española.

 


Cargando... Cargando...