El Festival de Benidorm hasta el momento no ha sido analizado desde la musicología. Los objetivos de este estudio son: 1) relacionar el contexto histórico y político de España con el desarrollo del Festival de Benidorm, entre el desarrollismo tardofranquista y la Transición democrática; 2) analizar la repercusión del Festival en la industria musical del momento, marcada por la incorporación de nuevos estilos y la diversificación de públicos y 3) identificar las líneas discursivas seguidas en la prensa generalista, así como los espacios dedicados y estilos y lenguajes utilizados, aplicando filtros y criterios propios de análisis hemerográficos. Para ello se ha investigado la producción en la prensa española generalista sobre el Festival Español de la Canción de Benidorm desde su inicio en el año 1975, hasta 1979, año en el que no se realiza por falta de apoyos. El contexto histórico español de finales de los años setenta del siglo XX, marcado por el fallecimiento de Franco y la Transición española, desencadenó un cambio de paradigma con la búsqueda de cierto consenso entre las diferentes sensibilidades políticas de aquel entonces. Estas aspiraciones democráticas se vieron reflejadas en el Festival de Benidorm a través de diversos cambios, las acusaciones de amaño, así como la falta de éxito de las canciones premiadas, vislumbraron la ruptura con la cultura musical de la sociedad. Esta ruptura se puede encontrar en la prensa generalista a través de dos líneas discursivas claramente diferenciadas: una continuista, propia de los medios afines a PYRESA y de carácter conservador, defensores del certamen, frente las nuevas líneas editoriales, claramente críticas con respecto al Festival.