Rosalía es una de las artistas españolas más exitosas actualmente. Desde su salto a la fama con El mal querer (2018), ha demostrado ser una artista versátil, capaz de transitar por diferentes géneros o estilos musicales como compositora e intérprete. Si bien se han publicado diferentes estudios sobre su discografía en múltiples disciplinas (Manuel, 2021; Gómez-Sánchez, 2025; Terrasa Rico, 2021), sus covers o versiones todavía no han sido atendidas en el ámbito académico.
El objetivo de esta ponencia es analizar las versiones “Me quedo contigo” (2019) y “Se nos rompió el amor” (2023). Sin formar parte del repertorio propio de la artista, ambas se han convertido en grabaciones mediáticas que fueron interpretadas en directo en prestigiosas galas de premios de la cultura popular —la primera en los Premios Goya y la segunda en los Latin Grammy—.
A partir del concepto de “persona musical” (Auslander, 2021) y de algunos principios de la teoría del cover y versión (López-Cano, 2018), señalaré el impacto que tuvieron estas actuaciones en su consolidación como artista plenamente reconocida. En este sentido, también hablaré sobre cómo estas van construyendo una nueva versión de referencia para el público más joven, pero a su vez mantienen guiños con generaciones anteriores.
Bibliografía:
Auslander, P. (2021). In concert: Performing musical persona. University of Michigan Press.
López-Cano, R. (2018). Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Barcelona: Musikeon Books.
Manuel, P. L. (2021). “The Rosalía Polemic: Defining Genre Boundaries and Legitimacy in Flamenco”. Ethnomusicology, vol. 65, núm. 1, p. 32-61. DOI: 10.5406/ethnomusicology.65.1.0032.
Terrasa Rico, M. (2021). “El framing y la construcción de estrellato en la era digital. Estudio de caso: El mal querer de Rosalía en la prensa escrita española (2018-2020)”. Doxa Comunicación, núm. 32, p. 381-404.