Los festivales musicales son fenómenos culturales y comunicativos complejos que implican una mezcla de música, economía, ritual y placer. Estos espacios paradigmáticos de la música en vivo refuerzan los personajes de la música popular, los hacen “accesibles” al público, y en el proceso crean iconos y mitos (Shuker, 2005). El propio festival en sí puede adquirir un carácter mítico, como ocurre con el famoso festival de Woodstock celebrado en agosto de 1969 en Estados Unidos. Este festival se convirtió en modelo y referente para muchos festivales a nivel mundial y contribuyó a articular un imaginario del festival musical como espacio de paz aún presente en la actualidad. El éxito de este imaginario pacífico está profundamente relacionado con el documental Woodstock: 3 Days of Peace & Music (Warner Bros, 1970), el cual fue conscientemente editado para enfatizar el sentido de comunidad del acontecimiento y su carácter pacífico (Bennett, 2004).
Recientemente se han estrenado dos documentales relacionados con Woodstock en las plataformas HBO y Netflix: Woodstock 99: Peace Love and Rage (HBO), estrenado en 2021, y Trainwreck: Woodstock '99 (Netflix), estrenado en 2022. Aunque ambos documentales se centran en la edición de 1999, hacen observaciones interesantes sobre el Woodstock original que cuestionan el imaginario pacífico e idílico construido alrededor del mismo, un imaginario que influiría decisivamente en la retórica y estética de futuros festivales, documentales y otros textos sobre festivales musicales (fotografías, carteles, aftermovies, etc.).
Partiendo de estos documentales, esta comunicación busca analizar y entender los festivales musicales no como espacios de paz, unidad y amistad, esto es, como espacios cooperativos (Fabbri, 2017), sino como espacios polémico-conflictuales atravesados por interacciones y dinámicas de tensión y violencia que contrastan con el imaginario pacífico construido discursivamente en torno a los mismos.
Referencias bibliográficas:
Bennett, A. (2004). Remembering Woodstock. Ashgate.
Fabbri, P. (2017). Elogio del conflicto. Sequitur.
Shuker, R. (2005). Popular Music. The Key Concepts (Second Edition). Routledge.