Esta comunicación presenta los resultados de una investigación orientada a visibilizar el papel de las mujeres músicas en la escena contemporánea de la música criolla en Lima. A partir de una metodología cualitativa que articula el análisis etnográfico, entrevistas semiestructuradas y una reflexión autoetnográfica basada en dieciocho años de participación activa de la autora en dicha escena, se analizan las dinámicas de género que configuran el acceso, la visibilidad y el reconocimiento artístico en este espacio musical tradicionalmente masculinizado.
Si bien en el discurso público actual no se establecen restricciones explícitas de género en el ámbito criollo, en la práctica persisten jerarquías que relegan a las mujeres a ciertos roles performativos, otorgando mayor visibilidad a los hombres, especialmente como compositores y ejecutantes instrumentales. Frente a ello, esta investigación identifica un conjunto de estrategias individuales y colectivas que las mujeres han desplegado para negociar sus condiciones de participación, redefinir sus vínculos con el acervo musical criollo y proponer nuevas formas de presencia escénica.
A través del análisis de proyectos como Ambiente Criollo (2007), La Peruvian Sound (2023) y Cantoras de Jarana (2024), se evidencia el surgimiento de iniciativas que no solo promueven la participación femenina, sino que también cuestionan las lógicas tradicionales de representación y pertenencia dentro de la cultura criolla. Estas prácticas emergentes no constituyen una ruptura tajante, sino un proceso de resignificación en el que las mujeres músicas reconstruyen su lugar en una tradición que históricamente ha invisibilizado su aporte.
La ponencia busca así contribuir a los debates sobre música y feminismo en América Latina, mostrando cómo el conflicto simbólico en torno a la legitimidad artística se manifiesta en prácticas cotidianas de resistencia, negociación y creatividad.
- Poster