En la primavera de 1894, Thomas Alva Edison invitó a una artista española a bailar delante del kinetógrafo, convirtiéndose así en la primera mujer que aparece en la historia del cine estadounidense. Nacida en la ciudad de Almería en 1868, Carmen Dauset, conocida internacionalmente como “Carmencita”, se había convertido en una fulgurante estrella en los teatros de vodevil de Norteamérica a principios de la última década del siglo XIX. Sin embargo, su brillante periplo artístico al otro lado del Atlántico terminó a principios de 1895. Este periodo ha sido ya estudiado con bastante profundidad por varios autores (Mora, 2011; 2014; 2018; Bennahum 2009; 2013), pero ¿qué fue de su carrera profesional tras el éxito estadounidense? A través de un exhaustivo análisis de la prensa y otros documentos administrativos de la época, en esta ponencia se reconstruye el recorrido artístico de Carmencita desde su llegada a Londres en marzo de 1895 hasta su misteriosa desaparición en Río de Janeiro en 1902. La ponencia se enmarca dentro de la temática "Otros".
Bennahum, N. (2009). Antonia Mercé. El flamenco y la vanguardia española. Barcelona: Global Rhythm.
Mora, K. (2011). "Carmencita on the road: baile español y vaudeville en los Estados Unidos de América (1889-1995)". Lumière.
Bennahum, N. (2013). "Early Spanish Dancers on the New York Stage". En N. D. Bennahum y K. Meira Goldberg (eds). 100 Years of Flamenco in New york City. New York: The New York Public Library, pp. 27-57.
Mora, K. (2014). "Carmen Dauset Moreno, primera musa del cine estadounidense". Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 36, pp. 13-35.
Mora, K. (2018). "Carmencita ante la cámara. Fragmentos para una biografía de la artista". La Nueva Alboreá, 44, pp. 65-79.